Elaborado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) y el Instituto Poynter se presentó el informe "Mundos de Noticias Valientes: Navegando el Nuevo Paisaje Mediático" .
El informe esta integrado por 42 ensayos escritos por ejecutivos de noticias, líderes de organizaciones sin fines de lucro y educadores de más de 20 países. Este trabajo examina la transición del periodismo mundial hacia plataformas digitales, el futuro del periodismo investigativo, las redes sociales y las formas emergentes de periodismo, además de asuntos legales y de libertad de expresión.
Acceder al archivo PDF -en inglés-
La transición digital, en un estudio
Preguntas (tras "juicio público a periodistas y medios")
En la mayoría de los post no solemos poner quien lo escribe, porque somos únicamente dos y lo postee Matias o yo estamos en general de acuerdo con lo que se sube. Pero en este caso-y como se toca un tema tan sensible para muchos- voy a poner mi firma. Son algunas preguntas que me surgen después del acto-"juicio" a periodistas y medios organizado por las Madres de Plaza de Mayo y avalado por el Gobierno K.
Si bien con casi todos los periodistas que nombraron en la Plaza de Mayo no puedo coincidir ni un ápice porque no pueden explicar su pasado vinculado a los militares y al neoliberalismo mas cruel, que hacían ahí Magdalena y la editorial Perfil, por ejemplo? Si bien cada uno de los habitantes de este país puede expresar lo que quiera, un acto de esta envergadura genera más odio, mas resentimiento y los organizadores convierten en víctimas a quienes quieren "enjuiciar" por su pasado. ¿Era ese el fin? No parece, pero si el efecto logrado.
¿Por qué no fue nombrado Orlando Barone, quien trabajó para Clarín en la peor época de la dictadura? ¿Y Marcelo Araujo, quien halagaba la excelente organización del Mundial de los militares-1978? ¿Será por qué el primero trabaja en el ultra oficialista 678-canal 7 y el segundo es la "cabeza" del "Fútbol para Todos"?
La última por ahora, ¿Por qué Hebe de Bonafini se empecina en mostrar métodos discursivos más propios de una dictadura que de una referente de los derechos humanos?
Escucha los audios completos, AQUI.
Imagen: La Vaca.org
(Por Pablo L.Statzner )
El futuro judicial de los K (breves con Omar Lavieri)
En esta nueva etapa de PELM vamos a tener varias entrevistas breves, "pastillas" de algún invitado especial. Hoy: Omar Lavieri, periodista especializado en judiciales del diario Clarín y Radio Continental (en el programa de Fernando Bravo).
PELM:-Segun tu visión y experiencia, Los Kirchner-y funcionarios incluidos-, una vez que dejen el Gobierno, van a tener mas problemas judiciales que el menemismo? O estaran parejos en causas o visitas a tribunales?
Omar Lavieri: Te puedo asegurar que van a estar parejos en causas judiciales.
PELM:-¿Exagera la oposicion y algunos peronistas disidentes cuando dicen que NK puede terminar en prisión por enriquecimiento ilícito?
OL: Si K va preso no necesariamente puede ser por enriquecimiento ilícito.Hay alguna que otra causa importante dando vueltas que podría complicarlo más.
PELM:-¿Por ejemplo...?
OL: Hay otras y van a aparecer más denuncias.
El legado periodístico de Tomás Eloy Martínez
Aún resuenan los ecos de la muerte del periodista y escritor TEM. En los links que siguen parte del enorme legado que le dejo al periodismo.
-Taller de periodismo narrativo en el FNPI
-Las columnas en La Nación
-Su opinión sobre los Kirchner
-Especial homenaje, con textos periodísticos (Fundación de García Márquez)
Un libro español analiza el fin de la prensa escrita
El libro de los periodistas Arcadi Espada y Ernesto Hernández Busto presenta y analiza siete artículos de autores norteamericanos, intentando vaticinar cómo será, en el futuro más inmediato, la situación de los diarios impresos. Ante la posibilidad de encontrarnos frente a la muerte de los mismos, los autores intentan realizar un mapa del estado real del periodismo actual y del debate público generado por la crisis del sector.
Crisis que los autores fundamentan mencionando la "disminución de sus ingresos, de su circulación, de su número de lectores, de los temas de los que se ocupan y de su tamaño".
Para Arcadi Espada, el rol de los periódicos que "sobrevivan" a la revolución digital será menos central que aquel que jugaron en otros tiempos.
Leer+:Sitio de un nuevo medio digital-aparece el 30 de noviembre-, Factual, que tendrá contenidos con acceso restringido por los que habrá que pagar y que costará 50 euros al año. Lo dirige uno de los autores del libro que se menciona en este post, el barcelonés A.Espada.
SIP en Bs. As.: Preocupación por la avanzada contra medios
En medio de los ataques a las distribuidoras de Clarín y La Nación, por parte de sindicalistas afines a Hugo Moyano y al kirchnerismo, se lleva a cabo la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Buenos Aires.
"Si bien estamos viendo ahora una gravedad, es algo que viene sucediendo desde los últimos cinco años, desde el primer gobierno de Néstor Kirchner" señaló el directivo de la SIP Ricardo Trotti, que realiza la 65ª asamblea general con la participación de 500 editores del continente, aseguró hoy que "existe una estrategia a nivel latinoamericano de desprestigio de los medios de comunicación",
Por su parte el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos Calderón, le dijo a Perfil.com "Observamos una creciente actitud hostíl por parte de muchos gobiernos. Estamos preocupados por la evolución de la situación en Argentina. Parecería que hay una especie de patrón, que se está creando una arquitectura legal que combina la descalificación sistemática contra la prensa por parte de los jefes de Estado, junto con medidas de tipo judicial administrativo tendientes a fortalecer el control sobre los medios.
(...) Es evidente que este patrón se origina en el régimen de Hugo Chávez, donde la libertad de prensa está en una situación realmente preocupante".
Para la SIP más allá de Cuba -donde "no hay prensa; sólo la que depende del gobierno, y eso es propaganda"-, los "países difíciles" para la libertad de prensa son Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, la Argentina y Honduras.
Un estudio revela lo que preocupa a periodistas digitales
¿Cuáles son las principales necesidades -y preocupaciones- que tienen hoy los periodistas latinoamericanos que trabajan en redacciones de medios digitales? En la cima aparece poder aprender a contar historias en video y otras formas complejas. Debajo se destacan temas relacionados con la generación de ingresos y modelos de negocios, la integración de redacciones, la convergencia de medios y la usabilidad de sitios.
Esto surge de un estudio realizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).La investigación se basó en una encuesta online realizada entre el 5 de junio y el 20 de julio de 2009 a creadores de contenidos web en la región.
Todos los resultados del estudio AQUI
7 de junio: Periodistas que reclaman justicia
Poco se habla de ellos, necesitamos recordarlos y seguir reclamando justicia.
En el día del periodista, la nómina de los desaparecidos por la última dictadura militar en Argentina.
1. Claudio Adur - diarios Crisis y El Cronista Comercial, revista Arte Hispanoamericana
2. Horacio Agulla - director de Confirmado. Asesinado
3. Ricardo Emir Aiub
4. Alejandro Martín Almeida - Télam
5. Lucina Alvarez de Barros - revista Barrilete
6. María Elena Amadío - revista Discusión.
7. Andrés Lucio Ariza
8. Juan José María Ascone - diario La Opinión, revistas Primera Plana y Competencia.
9. Jorge Alberto Asenjo
10. Osvaldo Balbi
11. Pedro Leopoldo Barraza - Revistas Compañeros, Democracia y 18 de Marzo. Redactor de La Opinión y Clarín. Director de Radio del Pueblo de Buenos Aires. Asesinado
12. Oscar Osvaldo Barros - revistas Crisis y Barrilete.
13. María Bedoian - revista Dinamis y radio Municipal.
14. Andrés Humberto Bellizi Bellizi. - Editor del periódico El Sol.
15. Alfredo José Berliner
16. Horacio Félix Bertholet - Canal 2 de La Plata
17. Cristina Bettanin de Colmenares - Revistas Ya y El Descamisado y diarios Noticias y El Diario. Asesinada
18. Guillermo Bettanin - Diario Noticias
19. Leonardo Bettanin - revistas Confirmado, Primera Plana y El Descamisado. Asesinado
20. Mauricio Borghi - Editorial Perfil, Siete Días y Weekend.
21. Alicia Raquel Burdisso Rolotti
22. Miguel Angel Ramón Bustos - diario El Cronista Comercial y revista Panorama.
23. Dardo Cabo - Director de El Descamisado. Revistas Extra y Semana Gráfica. Diario La Razón. Asesinado
24. Juan José Capdepón
25. Roberto Carri - diario La Opinión, revistas Primera Plana y Extra.
26. Aldo Néstor Casadidio - periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza.
27. Conrado Guillermo Ceretti - revista Panorama, diarios Clarín y La Opinión.
28. Jaime Colmenares - diario Noticias
29. José Domingo Colombo. Diario El Norte de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
30. Haroldo Pedro Conti (05-05-76), revista Crisis.
31. Daniel Alberto Danquen - diario Clarín.
32. Eduardo Defieri - periodista independiente de Buenos Aires.
33. Julián Delgado - revista Mercado y diario El Cronista Comercial.
34. Héctor Ernesto Demarchi - diario El Cronista Comercial.
35. Carlos María Denis
36. Dardo Sebastián Dorronzoro - diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán.
37. Alicia Graciana Eguren de Cooke - revista Nuevo Hombre.
38. José Guillermo Espinoza
39. Ana María Estevao - Diario La Voz de Solano, Quilmes. Asesinada
40. Luis Alberto Fabri - Director del periódico Respuesta.
41. Roberto Nando Falivene - Prensa y Difusión del Ministerio de Obras Públicas de La Plata.
42. María Cristina Fernández de Pankonin
43. Rodolfo Jorge Fernández Pondal - director adjunto de la revista Ultima Clave.
44. Claudio Arnoldo Ferraris - trabajador gráfico del diario La Opinión.
45. Héctor Jesús Ferreiros- Redactor en la agencia de noticias Télam y revista Somos. Colaborador en la revista Semana Gráfica de Editorial Abril. Asesinado
46. Ernesto Luis Fossati - revista Panorama.
47. Jorge Horacio Foulkes - LU 13, Radio Nechochea y la Voz del Pueblo
48. Julio César Fumarola - Revista Siete Días y otras publicaciones. Asesinado por la Triple A.
49. Germán Nelson García Carcagno - Canal 4 de Montevideo.
50. Gerardo Francisco Gatti Antuña - Director de Epoca y de Lucha Libertaria, Rojo y Negro y Cartas de la FAU, de la Federación Anarquista de Uruguay.
51. Marcelo Ariel Gelman - . Revista Gente. Diario Noticias.
52. Raymundo Gleyzer - revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama, Editorial Códex y Alexoraft.
53. Mario Oscar Golberg - Radio Bahía Blanca.
54. Célica Gómez - agencia de noticias Télam.
55. Alberto Jorge Gorrini - periodista y fotógrafo.
56. Claudio Nicolás Grandi - diario Alberdi, de Vedia.
57. Luis Rodolfo Guagnini - diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, corresponsal de Interpress Service, El País de España, Latin American Political Report y Latin American Economic Report de Londres.
58. Diana Griselda Guerrero - diarios El Cronista Comercial y La Opinión, revista Discusión.
59. Héctor Gutierrez Ruiz - Diario Debate y Radio CX 36, de Montevideo. Diario el Cronista Comercial. Agencia Interpress Service. Asesinado.
60. Norberto Habbegger - subdirector del diario Noticias, revistas Panorama y Primera Plana.
61. Jorge Rodolfo Harriague - Corresponsal en Río Cuarto del diario Clarín.
62. Mario Hernández - codirector de la revista Militancia y director de El Descamisado. Abogado.
63. Mario Waldino Herrera - revista Confirmado, Agencia de noticias, revista Panorama. Redactor en la revista Argentina y Análisis.
64. Juan Carlos Higa - diario japonés Akoku Nippo.
65. Daniel Saúl Hopen - periodista y sociólogo.
66. Ignacio Ikonicoff - diarios La Opinión, El Mundo y Noticias, revista Panorama, agencia Interpress Service
67. Santiago José Illa - diarios La Capital y la Voz del Sur, de San Rafael, Mendoza y en las revistas Patria Nueva y Hombre Nuevo, en Buenos Aires.
68. Maurice Jeger - corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán.
69. Ricardo Gabriel Jiménez -. El Actual de Escobar.
70. Mabel Kitzler de Domínguez - diario El Mundo.
71. Alfredo Kolliker Frers - diario alemán La Plata Ruff y Prensa Libre.
72. Carlos Ernesto Laham - Reportero gráfico. Asesinado
73. Manuel Liberoff Peisajovich - Director del periódico uruguayo Noticias. Trabajó en CX 42 Radio Vanguardia y en Canal 12 de Uruguay.
74. Miguel Francisco Lizaso - revista La Causa Peronista.
75. Susana Lugones - diario La Opinión, revistas Siete Días y Crisis.
76. Elsa Delia Martínez de Ramírez - Colaboradora en una revista de automovilismo de Buenos Aires.
77. José Mario Martínez Suárez - Marcha, El Sol y Epoca, de Uruguay.
78. Heraldo Juan Marucco - editorial Atlántida
79. Marta Mastrogiacomo - revistas "YA, es tiempo de pueblo" y "El Descamisado"
80. Winston Cesar Mazzuchi Frantchez - Director de Prensa Libre.
81. Susana Beatriz Medina de Bertholet
82. Nebio Ariel Melo Cuesta - semanario Marcha y periódicos Causa del Pueblo y Prensa Libre del PCR de Uruguay, bajo el seudónimo de Zanabria.
83. Roman Mentaberry - Asesinado
84. Zelmar Michelini - Diarios La Noche y La Mañana, de Montevideo. Diarios La Opinión y Noticias, de Buenos Aires.
85. Liliana Molteni - diario el Mundo
86. Luis Carlos Mónaco - periodista de Córdoba.
87. José Manuel Moreno - Diario La Razón.
88. Toni Agatina Motta - International Daily News de Roma.
89. Daniel Moyano Vega - diario Los Andes de Mendoza.
90. Rodolfo Fernández Pondal - editor Última Clave
91. Rodolfo Ortega Peña - Fundador y director de la revista Militancia. Director de De Frente. Asesinado
92. Carlos Alberto Pérez - director del suplemento literario del diario Clarín y gerente de Producción de Eudeba.
93. Rafael Perrota - director y propietario del diario El Cronista Comercial.
94. Luis Julio Piriz Bonorino - La Opinión y El Mundo
95. Enrique Raab - diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, revistas Primera Plana, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis.
96. José Eduardo Ramos - diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de Tucumán.
97. Edgardo Sajón - diario La Opinión.
98. Roberto Jorge Santoro - revista Barrilete
99. Juan Miguel Satragno - diario La Nación.
100. Víctor Eduardo Seib
101. Elías Seman - Director de No transar, órgano de Vanguardia Comunista
102. Santiago Servín - director de la revista La Voz de Solano, Quilmes.
103. Roberto Juan Carmelo Sinigaglia - revista Nuevo Hombre.
104. Juan Marcelo Soler Guinard - revista Confirmado, diario El Mundo.
105. Horacio Rodolfo Speratti
106. Eduardo Suárez - revista Siete Días, diarios La Opinión, El Mundo y el Cronista Comercial, agencia Interpress Service, integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
107. Francisco Urondo - Revistas Todo, Primera Plana, Confirmado y Panorama. Diarios Noticias, La Opinión y Clarín.
108. Enrique Juan Ricardo Walker - revistas Gente, Semana Gráfica, Extra, Nuevo Hombre y El Descamisado.
109. María Victoria Walsh - Diario La Opinión, revista Primera Plana. Asesinada
110. Rodolfo Jorge Walsh - diarios La Opinión, Mayoría y Noticias. Cofundador con Gabriel García Márquez y Jorge Massetti de la agencia Prensa Latina.
111. Tilo Wenner - director de El Actual de Escobar y de revistas literarias.
112. Miguel Angel Zavala Rodríguez -. Director de El Auténtico. Asesinado
(fuente:desaparecidos.org)
"Chau Argentina"
La nota que te linkeamos a continuación y que lleva el título de este post, si bien ya tiene unos días, es interesante de leer por la perspectiva que este periodista-Daniel Schweimler-refleja de la Argentina y que comienza a relatar así: "Luego de tres años como corresponsal de la BBC en América del Sur, reflexiono sobre mis impresiones del país al tiempo que me preparo para dejar Buenos Aires".
Clic AQUI para acceder al artículo
Lleva a pensar: ¿Qué ejemplos elegirías para retratar a la Argentina de hoy?
Sirven toca de oído
Por PLS
Estuve leyendo toda esta semana la muy buena revista que sacó el diario La Nación a propósito de su nuevo aniversario (el nº139) "Bienvenidos al futuro". El ejemplar que apareció con el diario el lunes pasado se centra en los cambios tecnologicos "que nos están cambiando la vida" según reza el subtitulo de tapa. Lo curioso es que me encontré con un editorial de Pablo Sirven hablando de los "fascinantes inventos que disfrutamos en la actualidad" donde menciona Internet, celulares, etc. El punto es que intenté pero no pude (perdonen mi poca perseverancia en ésto) encontrar algún blog, algun sitio propio, alguna cuenta de Facebook, donde escriba el amigo Sirven.
Esta confirmado: el Secretario de Redacción de La Nación habla de nuevas tecnologías, presenta una revista al respecto, pero el tema lo mira de lejos.
Te descubrimos Sirven! (si algún lector conoce alguna situación práctica donde éste se relacione activamente con Internet, por favor avisen)
Crédito: la imagen pertenece al Blog Magdalena Tempranísimo (vieron en algún lado apareció Sirven en Internet)
2008 y periodismo: otro año donde ganó la impunidad
Durante el año que concluye, considerado como trágico para el periodismo, el mayor número de crímenes en la región contra profesionales de la prensa ocurrió en México. La nómina total la integraron: Armando Rodríguez, Alejandro Fonseca, Miguel Angel Villagómez, Mauricio Estrada, Bonifacio Cruz, Alfonso Cruz, David García, Felicitas Martínez y Teresa Bautista Merino, México; Jorge Mérida, Guatemala; Carlos Quispe, Bolivia; Raúl Rodríguez, Ecuador; y Pierre Fould, Venezuela.
(La imagen que acompaña este post formó parte de un anuncio de la SIP, en más de 350 periódicos de América, para recordar que en el año 2008 fueron asesinados trece periodistas en la región, e instar a que los responsables de esas muertes sean castigados con el máximo de rigor).
+Info:
http://www.impunidad.com/
Preguntas y respuestas esenciales sobre la crisis
Si bien por esta horas parecería que el clima de crisis financiera mejora (subieron las principales Bolsas de valores del mundo) por los 960.000 millones de Euros que la comunidad europea destinará para salvar bancos, vale repasar las siguientes preguntas -y pensar que, dicen, con "solo" 150.000 millones de dólares se podría reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas para 2015:
10 preguntas sobre la crisis
1. ¿Subprimes? El punto de partida es una verdadera estafa ya que los bancos occidentales han ganado una enorme cantidad de dinero a costa de los hogares estadounidenses, diciéndose que si no eran capaces de pagar, les quitarían sus casas por cuatro monedas.
2. ¿Es sólo una crisis bancaria? No, en absoluto. Se trata de una verdadera crisis económica que ha comenzado en el sector bancario, pero cuyas causas son mucho más profundas. En realidad, toda la economía de los Estados Unidos vive a crédito desde hace 30 años. Las empresas se endeudan por encima de sus posibilidades, el Estado se endeuda también por encima de sus posibilidades (para hacer la guerra) y se ha impulsado sistemáticamente a los ciudadanos a endeudarse, la única manera de mantener, artificialmente, un crecimiento económico.
3. ¿La verdadera causa? Por supuesto, los medios de comunicación tradicionales no nos dicen nada. Y sin embargo, las subprimes no son más que la punta del iceberg, la manifestación más espectacular de una crisis de superproducció n que golpea a los Estados Unidos, pero también a los países occidentales. Si el objetivo final de una multinacional consiste en despedir a trabajadores en masa para hacer el mismo trabajo con menos personas, si además se bajan los salarios por todos los medios y con la ayuda de los gobiernos cómplices, ¿A quién van a venderles los capitalistas sus mercancías? ¡No han parado de empobrecer a sus clientes!
4 ¿Es sólo una crisis de la que sobreponerse? La historia demuestra que el capitalismo ha ido siempre de una crisis a otra con, de vez en cuando, una buena guerra para salir de ella (eliminando a sus rivales, empresas, infraestructuras, lo que permite un buen reimpulso económico). En realidad, las crisis son también un periodo que aprovechan los grandes para eliminar o absorber a los más débiles. Es lo que ocurre ahora en el sector bancario estadounidense, o en el caso de BNP que se traga a Fortis (y todo esto no ha hecho más que empezar). Pero, si la crisis refuerza la concentración de capital en manos de un número aún más pequeño de multinacionales, ¿cuál será la consecuencia? Estos super-grupos tendrán aún más medios de eliminar o empobrecer la mano de obra y así convertirse en una competencia aún más fuerte. Estamos otra vez en la casilla de salida.
5. ¿Un capitalismo sobre bases éticas? Hace ciento cincuenta años que nos lo prometen. Hasta Bush y Sarkozy lo han hecho. Pero en realidad, es tan imposible como un tigre vegetariano. Y es que el capitalismo se apoya en tres principios: 1. La propiedad privada de los grandes medios de producción y de financiación. No es la gente la que decide, sino los multinacionales. 2. La competitividad: ganar la guerra económica, es decir, eliminar a la competencia. 3. El máximo beneficio: para ganar esta batalla no basta con tener unos beneficios normales o razonables, sino una tasa de beneficios que permita distanciar a las empresas de la competencia. El capitalismo no es sino la ley de la selva, como ya escribía Karl Marx: "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen."
6. ¿Salvar a los bancos? Por supuesto, hay que proteger a los clientes de los bancos. Pero en realidad, lo que el Estado está haciendo es proteger a los ricos y nacionalizar las pérdidas. Por ejemplo, el estado Belga no tenía 100 millones de euros para ayudar a la gente a mantener su poder adquisitivo, pero para salvar a los bancos, ha encontrado 5.000 millones en dos horas. Miles de millones que nosotros tendremos que rembolsar. Lo irónico es que Dexia era un Banco Público y que Fortis se ha tragado un banco público que funcionaba muy bien. Gracias a ello, sus dirigentes han hecho negocios durante veinte años. Y ahora que la cosa no funciona, ¿se le pide a estos dirigentes que paguen los platos rotos con el dinero que han estado ganando y que se han guardado? No, se nos pide que paguemos nosotros.
7. ¿Los medios de comunicación? Lejos de explicarnos todo esto, fijan su atención en asuntos secundarios. Nos dicen que habrá que buscar los errores, a los responsables, combatir los excesos y bla, bla, bla. Sin embargo, no se trata de tal o tal error, sino del sistema. Esta crisis era inevitable. Las empresas que se están derrumbando, son las más débiles o las que peor suerte han tenido. Las que sobrevivan, tendrán aún más poder sobre la economía y sobre nuestras vidas.
8. ¿El neoliberalismo ? La crisis no ha sido provocada sino acelerada por la moda neoliberal de los últimos veinte años. Los países ricos han intentado imponer este neoliberalismo en todo el tercer mundo. En América Latina, como acabo de estudiar durante la preparación de mi libro Los 7 pecados de Hugo Chávez, el neoliberalismo ha sumido a millones de personas en la miseria. Pero al hombre que ha lanzado la señal de la resistencia, el hombre que ha demostrado que se podía resistir al Banco Mundial, al FMI y a las multinacionales, el hombre que ha enseñado que había que darle la espalda al neoliberalismo para reducir la pobreza, este hombre, Hugo Chávez, no deja de ser diabolizado a golpe de mentira mediática y de difamación infundada. ¿Por qué?
9. ¿El tercer mundo ? Sólo se nos habla de las consecuencias de la crisis en el Norte. En realidad, todo el tercer mundo sufrirá gravemente a causa de la recesión económica y de la bajada de precios de las materias primas que provocará la crisis.
10. ¿La alternativa ? En 1989, un famoso autor estadounidense, Francis Fukuyama, nos anunciaba el Fin de la Historia : el capitalismo había triunfado para siempre, nos decía. No ha hecho falta mucho tiempo para que los vencedores se estrellen. La humanidad necesita verdaderamente otro tipo de sociedad. El sistema actual fabrica miles de millones de pobres, hunde en la angustia a aquellos que tienen (provisionalmente) la suerte de trabajar, multiplica las guerras y arruina los recursos del planeta. Pretender que la humanidad está condenada a vivir bajo la ley de la selva, es tomar a la gente por imbéciles. ¿Cómo debería ser una sociedad más humana, que ofrezca un porvenir digno para todos? Este es el debate que tenemos todos la obligación de lanzar. Sin tabúes.
(por Michel Collon, periodista belga)
+Info: Cuando el crimen no paga
Utpba: Web renovada
Desde hace unos días se puede ver on line el nuevo portal de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. Esta diseñado, obviamente, en formato blog.
Informar a medias
Por Pablo L. Statzner
Se dice que el periodismo hace un poco de "docencia", ya que debe bajar al llano-ademas de informar- cuestiones que están vedadas al "gran público". Y es cierto. Pero en algunos (o varios) casos esto no pasa. Cuando se dio a conocer la medalla de oro de los ciclistas Juan Curuchet y Walter Perez en los JJOO de Pekín, en la mayoría de los Medios no se explicó cómo era la disciplina en la que ganaron más allá de categorizarla como "ciclismo".
¿Costaba mucho decir que ellos compitieron en la prueba Madison (Americana), en donde cada equipo de dos ciclistas recorre 50 kilómetros, en carrera siempre está uno y el otro espera poder hacer los cambios, que se realizan agarrándose de la mano uno con otro, cuando están en la carrera y que para determinar el ganador se suman los puntos entre los competidores cuando tienen la misma distancia recorrida?.
Este caso es un ejemplo de un periodismo que, en muchos casos, informa a medias.
La investigación que revela parte de la trama del triple crimen
Por estas horas, el periodista Christian Sanz esta apareciendo en casi todos los medios por un investigación donde uno de los empresarios asesinados- Sebastián Forza -le había revelado que estaba amenazado y que si lo mataban debían saber de donde provenía la autoría intelectual.
Lee aquí la nota donde Sanz habla de este encuentro y cuenta mas detalles-que por estas horas le esta relatando al ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli.
+ info: Triple crimen de los empresarios
Histórico 2 de Agosto: Cristina K dió una conferencia de prensa
Sería muy bueno para la Argentina que se repita este hecho histórico (los Kirchner nunca habían hablado antes en rueda de prensa con periodistas argentinos) al menos una vez al mes y que no sea, como título Crítica de la Argentina, una jugada para ver quien se llevaba la tapa de los diarios del domingo-un rato antes se realizó el acto central de la Exposición Rural-.Mientras tanto agendemos este día.
+ Info:Las definiciones de la Presidenta, una por una
La intimidad de la Conferencia
Foto: Perfil.com
Cerrojo olímpico
Responsables y asociados al Club de Corresponsales Extranjeros en China advirtieron que la campaña de seguridad que las autoridades imponen para los Juegos Olímpicos Beijing 2008 incumplen las promesas de libertad de prensa que hizo el Gobierno.
Según una información de la corresponsal de Reuters Emma Graham-Harrison, algunos periodistas deberán reducir sus planes de cobertura olímpica e incluso abandonar el tratamiento de determinados temas.
"A falta de un mes, hemos visto un control muy estricto y un énfasis primordial en la seguridad que roza con la paranoia, el cual podría arruinar mucho del disfrute que deberían significar los Juegos," expresó Jonathan Watts, presidente del Club de Corresponsales Extranjeros en China.
"Me da la impresión de que todo se reduce al miedo", agregó Watts. Los periodistas sostienen que los miedos del Gobierno del país anfitrión acerca de las posibles protestas que podrían opacar los Juegos y su potencial impulso para China son una de las grandes causas de la aplicación de medidas de seguridad tan severas.
Con información de periodista-es.org
+Info Juegos 2008 ( 8 al 24 de Agosto ):
http://www.juegos-olimpicos.com/
http://deportes.aol.com/juegos-olimpicos/
Mujeres en pie de guerra
"Los hombres todavía controlan la mayor parte de los medios, y la mayor parte de las estructuras culturales, financieras y políticas aún son dominadas por hombres"(...) "el progreso de las mujeres periodistas todavía es obstaculizado por los prolongados estereotipos y la discriminación sutil".
Lo dijo Jane Ransom, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación (IWMF, por sus siglas en inglés), refiriéndose la ausencia de mujeres líderes en las organizaciones de prensa.
Día del periodista convulsionado: asambleas y despidos en varios medios
Resumimos información recibida de las asambleas:
A un día de la celebración del Día del Periodista, los trabajadores de diferentes medios se encuentran en conflicto por aumento de salarios. Entre ellos están los de Diario Popular, Agencia NA, diario Crónica, y los de el portal de Internet Terra, donde fueron despedidos el gerente de Contenidos y jefe de redacción del portal, Germán Alemannique. En este medio habían logrado que se les reconozca el Estatuto del Periodista, además de realizar su primera elección de delegados.
La debilidad que acarrea la falta de paritarias y la consiguiente pelea de conjunto hacen que las patronales enfrenten más virulentamente las reivindicaciones de los trabajadores.
La información más reciente proviene de la asamblea de la Agencia Diarios y Noticias (DYN).
"Los trabajadores de la agencia Diarios y Noticias (DyN), ratificaron el "estado de asamblea permanente con quite de colaboración" ante la actitud dilatoria de la empresa en las negociaciones mantenidas durante los tres últimos meses en procura de un acuerdo en materia de recomposición del salario. La propuesta empresaria resulta distante del pedido formulado por los trabajadores, por cuanto la patronal reniega de un compromiso de incluir a los efectos del cálculo del incremento salarial los montos que el personal percibe -como parte del salario- en tickets canasta. Ello, derivó en una presentación de la parte sindical ante el ministerio de Trabajo, ámbito en el que se esta discutiendo el tema. Cabe consignar que en el marco de un acuerdo posible los trabajadores incluso acotaron su pedido inicial de un nuevo salario básico de redactor de 2.600 pesos a 2.500 pesos, y de una actualización de 30 por ciento, a 20 por ciento, incluídos tickets. Tras varias negativas la empresa debió admitir que, además, se debe actualizar el monto correspondiente al item antiguedad en tanto forma parte de la estructura del salario. Los trabajadores de DyN, su Comisión Interna y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires responsabilizan a la empresa por el posible agravamiento de la situación. Durante la última asamblea se insistió en que los medios propietarios de la agencia DyN (Clarín, La Nación, La Gaceta de Tucumán, Río Negro, entre los mas importantes) cuentan con recursos más que suficientes para atender los legítimos reclamos de los trabajadores. COMISION GREMIAL INTERNA. Santiago Magrone - Rodolfo Bernardez - Héctor Perez.
Protesta de trabajadores de Continental
Este es el comunicado que enviaron los trabajadores del Servicio Informativo de radio Continental en el que informan que mañana realizaran una retención de tareas por turnos por la "reiterada negativa de la empresa a saldar la deuda que mantiene (con estos trabajadores) desde agosto de 2007".
COMUNICADO
LOCUTORES-REDACTORES DE RADIO CONTINENTAL
DISPUSIERON RETENER TAREAS EL JUEVES 17/4/08
En asamblea realizada el lunes 14-4-08 desde las 12,00 hs en la radio, los locutores-redactores del Informativo, ante la reiterada negativa de la empresa a saldar la deuda que mantiene desde agosto de 2007, de asignaciones no remunerativas y remunerativas, por incumplimiento de acuerdos paritarios entre UTPBA, SAL y ARPA, homologados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, resolvieron por unanimidad ratificar el estado de asamblea permanente, el quite de colaboración ajustándose a convenio y disponer la retención de tareas para el jueves 17 de abril próximo, con la modalidad de dos horas por turno de acuerdo con el siguiente diagrama:
04,00 a 06,00 hs inclusive; 07,00 a 09,00 hs inclusive; 14,00 a 16,00 hs inclusive y 19,00 a 21,00 hs inclusive.
La asamblea repudia la agresión verbal a la que fueron sometidos los delegados de UTPBA y SAL por parte de la gerencia de personal. Reitera su preocupación por la mala administración que provoca una situación que no puede de ninguna manera ser atribuida a los trabajadores, a los que siempre se pretende hacer socios en las pérdidas. Se declara "persona no grata" al abogado Ignacio Funes de Rioja y rechaza su inclusión en la mesa de diálogo. Denuncia el despido de la compañera Eugenia Quivel y reclama la incorporación inmediata a planta permanente de los compañeros "contratados" y forzados a facturar sus tareas.
La asamblea reitera su llamado a la solidaridad del resto de los compañeros (operadores, locutores, administrativos, etc) y solicita acciones concretas en ese sentido, a todos los gremios representativos.
Se convoca a asamblea para el viernes 18/4/08 a las 12.00 hs para evaluar el resultado del plan de lucha y determinar los pasos a seguir.
Fernando Núñez Osmar Spanu
Delegado UTPBA Delegado SAL