Pasa en los Medios: Clarín

Tapas en blanco: Ayer por el indulto, hoy por el bloqueo



En la imagen anterior, el antecedente a la tapa de Clarín de hoy, en 1989 la portada de Página 12 tras el indulto de Carlos Menem.


Entérese lo que se esta hablando en Twitter en estos momentos acerca del bloqueo a Clarín:
http://twitter.com/#search?q=Clarin

Ver +

Cristina posicionó a Twitter en la tapa de Clarín



Por primera vez, el diario de los Noble lleva a su título principal a la red social de mayor crecimiento en la Argentina. La red del "pajarito" tiene apróx. 500 mil usuarios en nuestro país y 145 millones de usuarios registrados en el mundo. Con 200 millones de visitantes únicos en su Web Site cada día. Además incorpora actualmente a un promedio de 370.000 nuevos usuarios diariamente.

Precisamente, en Twitter éste fue uno de los temas más comentados junto a la sorpresa por la manera que se editó el título y la bajada de Clarín, presuponiendo que todos sus lectores saben de qué trata esta Red social.

Ver +

La carta que el Grupo Clarín no esperaba

Fue enviada al Diario sobre Diarios a fines de la semana pasada.

"Sr. Director:

No es fácil ser un trabajador de prensa del multimedios.

Después de 11 años sin representación gremial de los trabajadores de prensa en Canal 13/TN, ocho compañeros fuimos elegidos delegados en diciembre de 2008. Por supuesto, lo habitual, desde ése momento quienes suscribimos esta carta tenemos prohibido el ingreso a la empresa.

No es fácil ser un trabajador de prensa del multimedios más poderoso de la Argentina. Por lo general los trabajadores no elegimos ni concebimos a nuestros patrones a nuestra imagen y semejanza.

Vimos desde adentro crecer la influencia y el peso del monopolio en la sociedad. Su avaro apetito de maximizar ganancias a costa de trabajadores despedidos o precarizados.

Sufrimos, hasta el límite de poner en riesgo nuestra propia salud, las presiones diarias para que ningún contenido quede fuera de control.

No es fácil ser un trabajador de prensa del multimedios y saber que de nuestros sueldos, fuera de todo parámetro convencional o paritario, dependen la alimentación, la salud y la educación de nuestras familias.

Sabemos y aprendimos con la experiencia que cuando confrontamos por un modelo distinto de periodismo y empresas periodísticas nos enfrentamos a directorios aliados de dictaduras militares. Las escalofriantes imágenes de connivencia casi familiar de la heredera del monopolio Ernestina Herrera de Noble con los dictadores Lanusse y Videla inaugurando Papel Prensa es de una violencia simbólica para muchos suficientemente “ejemplificadora” del lugar que deben ocupar los reclamos en éste tipo de empresa. Los compañeros periodistas desaparecidos, perseguidos o exiliados, son testimonios por demás elocuente.


“No es éste un lugar para libre pensadores”, reflexionaba a viva voz Carlos De Elía Gerente de Noticia de Canal 13. “Solo somos soldados” repiten sus capitanes en la redacción.

La mirada atenta de las cámaras de seguridad cubriendo todas las perspectivas posibles de una redacción sin ventanas y la policía privada recorriendo los pasillos, son recursos extremadamente eficaces para el control hasta de los deseos.

Como verán no es fácil ser un trabajador de prensa en el multimedios.

En una encuesta de opinión que realizamos entre más de 150 compañeros, y que fuera presentada como prueba en la justicia, algunos datos resultaron reveladores.

El 55% expresó que se siente a disgusto en la empresa y que percibe un clima laboral malo o muy malo. La abrumadora mayoría de un 97,5 % considera que el diálogo con la empresa no es bueno. El 91% siente que no hay instancias para opinar libremente. El 86% que recibe presiones injustificadas de sus jefes. El 40 % declara haber tenido problemas de ansiedad, estrés o depresión a causa del trabajo. Y casi la mitad dice haber tenido que recurrir a medicamentos contra esas mismas patologías.

No es fácil ser un trabajador de prensa del multimedios.

En los años 2007/8 después de mucho tiempo de silenciamiento obligado y esfuerzos “clandestinos”, nos atrevimos a denunciar las condiciones laborales que sufríamos. La total indiferencia al convenio colectivo de trabajo. La falta absoluta de respeto al Estatuto del Periodista. La falta de libertad de sindicalización. La reincorporación de los compañeros despedidos. Todas condiciones que abonan la idea de que el multimedios es un territorio desprovisto de derechos constitucionales solo comparable a la Argentina del terrorismo de estado.

Y la respuesta a nuestros reclamos no tardó en llegar. Repatriaron a la Gerencia de Recursos Humanos de Artear S.A. a un viejo conocido de los trabajadores, el licenciado Ángel Franco Cosentino, el mismo que echó a cientos de compañeros allanando el camino para que Clarín se alzara con Canal 13 en los 90. Carrera que continuó con despidos injustificados y persecutorios en Canal 9 y América.

No es fácil trabajar en el multimedios sobre todo si la decisión es organizarse junto a otros compañeros. Quince de nosotros fuimos despedidos o castigados por éste intento organizativo.

En nuestro caso, desde el día 1º de diciembre de 2008, después de más de 10 años de trabajo, la empresa nos impide el ingreso por haber sido elegidos delegados de los trabajadores de prensa.

Aun recordamos cuando, 24 horas antes de las elecciones gremiales, el licenciado Ángel Franco Cosentino amenazaba que, como nosotros, las urnas “NO ENTRATRÍAN” a la empresa. Finalmente, pese a estas maniobras, 104 compañeros eligieron una comisión interna después de once años sin representación sindical.

El 7 de julio de 2010, ya son varios los fallos en el mismo sentido, la Justicia vuelve a condenar a la demandada Arte Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR) S.A. a reinstalarnos en nuestros puestos de trabajo y al pago inmediato de nuestros salarios, por cuanto “(…) los despidos fueron nulos (…) productos de actos ilícitos”.

No permitir la organización gremial de los trabajadores es atacar la libertad de expresión.

No reconocer los fallos de la justicia es creerse un poder superior al estado mismo.

No es fácil ser trabajador de prensa del multimedios, mucho más difícil aún, ser un trabajador organizado con opiniones independiente.

¿Cuántas comisiones internas de delegados fueron despedidas sin titubeos? Por supuesto que recordamos la lucha de los compañeros del diario Clarín por organizarse y permanecer, con ellos aprendimos.

En junio de 2008 en un acto por demás pletórico de anuncios, realizado en un estudio del canal, el Gerente de Noticia Carlos De Elía anunciaba la fusión técnica de Cablevisión y Multicanal como la coronación del exitoso e irreversible proceso de concentración de empresas, cuyo origen fue, ahora queda claro, el saqueo de la dictadura militar y las privatizaciones menemistas. Más de 250 canales, anunciaba como parte de guerra, forman esta extensa red de “Periodismo Independiente”. Para su control se recurriría a una nueva gerencia que se haría cargo de la “necesaria homogenización de contenidos” que “como el General Roca, en el buen sentido” explicó, correrían las fronteras de la comunicación en la Argentina.

Dos años después asistimos al debate de la nueva Ley de Servicios y Medios Audiovisuales que tira por tierra aquella ley de la dictadura que diera marco legal a la monopolización de los medios de comunicación y el manejo discrecional de los contenidos.

Para los trabajadores la monopolización significó menos ocupación y más trabajadores precarizados. Menos periodistas y más periodistas silenciados.

Por eso la Ley de la democracia no puede ser objeto de chantaje para los trabajadores.

Democratización de los medios de información, pluralidad, libertad de expresión, defensa de las fuentes de trabajo, aplicación de las convenciones colectivas y el Estatuto del Periodista, paritarias libres con trabajadores organizados, son caras de una misma moneda.

Porque no es fácil ser trabajador de prensa del multimedios afirmamos que ningún trabajador puede ser despedido o extorsionado. Nos merecemos dar la batalla por un trabajo digno, por más libertad de expresión, por más y mejor democracia.

Ricardo Junghanns y Marcelo Moreira
Delegados de los Trabajadores de Prensa de Canal 13/TN
Ciudad de Buenos Aires"

Ver +

Clarín y K: Un análisis tapa a tapa de 2003 a 2010

Es una historia de amores y odios. En este momento, cuando entre los Kirchner y el diario de los Noble se transita el peor momento vale la pena leer este análisis exhaustivo.

Clic AQUI.

Ver +

El informe "Papel Prensa, La Verdad" va a la Justicia y al Congreso

Con frases como "Este informe no es para controlar a nadie es para que dejen de controlar a todos los argentinos y perjudicarnos" y "ya debo llevar un record de tapas negativas de Clarín" ( a propósito de aquello de "nadie soporta 10 tapas negativas del diario de los Noble) la Presidenta Cristina Fernández presentó un informe de 400 páginas acerca de Papel Prensa, controlada en su mayoría por Clarín, luego por La Nacion y en otro porcentaje menor por el Estado.

Más info AQUI

Ver +

"Clarín siempre fue otra cosa, mientras nosotros creíamos que era un diario"

Lo dijo el director de Tiempo Argentino, Roberto Caballero en su columna de la edición del jueves 19 de agosto. A continuación otra frase y el link.


Clarín y La Nación acompañaron el terrorismo de Estado porque ese Estado criminal –el de Videla y Martínez de Hoz, el de las Tres Armas y el liberalismo de amigos– les concedía el privilegio de acribillar a la competencia desde el monopolio del papel; y, si no, pregúntenle a Héctor Ricardo García por qué Crónica, el diario líder en el mercado gráfico de los ’70, dejó de serlo una década más tarde.


La columna completa AQUI.

Ver +

Clarín contraataca: Habla de una "enorme red de prensa adicta"



Leé la nota completa AQUI.

Ver +

Gráfica Registrada o cómo dejar en evidencia las "manipulaciones y distorsiones" de Clarín

Así es el nombre de la nueva sección que presentó el viernes Tiempo Argentino, con la mirada puesta en Clarin y la Nacion y sus "distorsiones de la realidad y la agenda mediática" según escribió en la página 3 Roberto Caballero, el director de TA, el último jueves. La idea es señalar cómo los "medios gráficos hegemónicos manipulan los hechos". La idea traerá polémica y se espera la respuesta del diario de los Noble y de su colega de tamaño sábana.

En la presentación de la sección hacen hincapié en que Clarín "sigue intentando instalar a los barrabravas como el centro del Mundial" y en que "todos los diarios destacaron en su portada el levantamiento del corte, sólo Clarín amplificó las críticas de los asambleístas al gobierno". Y claro esta, mostrando las tapas de éste y el resto de los matutinos. Vale la pena leerlo y sacar sus propias conclusiones.

Ver +

Clarín.com estrena rediseño

La nueva propuesta tiene similitudes con LaNacion.com, en los "bloques" o "cajas" de acceso rápido a secciones y columnistas.

Ver +

Y un día Clarín cambió...

Después de titular durante... nueve dias consecutivos! con el tema del presunto pago de coimas en negocios con Venezuela (en el que se encuentran sospechados funcionarios de primera línea del Gobierno K) el diario de los Noble descubrió que había otros temas en la agenda nacional. Pero, no cambio mucho porque siguen los títulos anti K.

Ver +

Clarín y la obsesión K (apareció una encuesta en contra del diario)

¿A que no saben quién presentó en las últimas horas una encuesta que muestra una "caída en la imagen positiva del diario Clarín"-sí, no leyeron mal-? Adivinaron, apareció publicada hoy en el diario Buenos Aires Económico, del Grupo Spolsky-que salvo Newsweek Argentina- armó un conglomerado de medios gráficos ultra kirchneristas. La firma Eduardo Anguita y la pueden leer AQUI.

Ver +

Doña Rosa, ¿Usted que opina?

Ver +

¿Qué te pasa Clarín? (Con el diario Perfil)

En un muy buen hallazgo del DsD, descubrimos que Clarín publicó una nota de tapa que ya había aparecido en el periódico Perfil...en 2008 (y no citó la fuente).

La disputa entre estos medios (entre el Grupo y la editorial) tiene una historia.

Ver +

Cosas que pasan en el Grupo



Despues del papelón de la tapa de olé en la que mostraban una bandera de River que un usuario de Taringa había modificado para expresar su opinión sobre la gestión de Aguilar, apareció por error ayer un suplemento especial sobre la "muerte de Sandro". Hoy Critica Digital deschavó el error de Clarin.com
No obstante, todos saben que la preescritura de necrológicas es una práctica muy normal en los suplementos de espectáculos de cualquier medio.

Ver +

Clarín y una semana sin tregua

En los títulos principales del "gran diario argentino" no hubo temas neutrales para el Gobierno K. ¿Será por ésto que la Presidenta habría dicho que "no la van a correr con tapas".?






Ver +

Recursos en Bariloche

Unos días en Bariloche para descansar me permitieron descubrir los recursos que utilizan algunos negocios para vender el clarin a tiempo. Los envíos de los diarios suelen llegar a partir del mediodía por lo que imprimen el formato papel extraído del sitio de Clarín en blanco y negro a $4,50.(Por MM)

Ver +

Lanata o un periodista al borde de un ataque de nervios

ACTUALIZACION (sábado 4/4 17 hs.) Nos comunicamos con el Jefe de Redacción Guillermo Alfieri. Dijo que "Clarín le mintió a sus lectores", haciendo referencia a que Lanata deja la dirección del diario porque Crítica vende 6 mil ejemplares por día (en realidad vende cerca de 30 mil y llega a los 50 mil -en crecimiento- los domingos). Además nos confirmó que JL va a explicar mañana su situación a los lectores ,en la edición dominical del diario. Ambos temas adelantados por este blog, ayer.

Por estas horas JL esta generando noticias fuertes en distintos sentidos. Por un lado la cuenta regresiva para su regreso a la TV. Por el otro, el inminente alejamiento como director de Crítica, el diario que el mismo fundó hace sólo un año.
Vamos por partes:

DE "DIA D" A "DESPUES DE TODO": Cómo ya se viene promocionando, ése es el título del nuevo programa que conducirá desde el 14 de Abril, de lunes a viernes de 20 a 20.30, por Canal 26 (Sí, el canal que lo puede todo, juntar a Chiche Geblung, a Mauro Viale, a Mariano Grondona y ahora a Lanata).

SE VA DE CRITICA: Estamos tratando de confirmar con altas fuentes del diario (quizás con quién sea "la más alta" desde la próxima semana), cómo seguirá el diario sin Lanata como la cabeza de todo.

Según parece el ingreso como accionista mayoritario del español Antonio Mata habría desencadenado este situación, que sin embargo no lo alejaría de la columna dominical.
¿Será así? ¿Dejará tan pronto su criatura? Así parece. Sólo un condicionamiento fuerte podría haber precipitado esta situación. La versión más fuerte señala al grave problema financiero del diario como fuente de peleas insalvables con los accionistas y con Mata especialmente. Conociendo a JL, este domingo escribirá sobre el tema-su valor mas fuerte es la credibilidad y su "llegada" a la gente y no va mantenerse callado sobre este tema- . Hay que aclarar que la noticia que hizo correr Clarín.com no tiene asidero, Crítica vende bastante mas que 6 mil ejemplares. Pero es cierto que sufre por el bajo ingreso publicitario. Por estas horas la guerra esta declarada, a esta nota del diario digital de los Noble, apareció ésta en Critica.com (es una investigación de hace unos meses).

Habrá más novedades, vuelvan pronto.

Ver +

Para Clarín el país esta tan bien que sólo importa el fútbol




(Aunque esta definición del campeonato es histórica y nos apasiona a los futboleros, resulta increíble que uno de los diarios mas importantes del país dedique el 90% de su tapa a la definición del campeonato de primera división)

Ver +

¿Quién tiene la mejor cobertura de los JJOO?

Los principales diarios nacionales tienen listos sus especiales en la Web, a horas del comienzo de la mayor cita deportiva mundial.

CRITICA:



La NACION:


CLARIN:



PERFIL:


Vos podés elegir. Mañana nuestra opinión.

Ver +

Otra patada al concepto de noticia

Ver +